dimarts, 14 de juny del 2011

Poesia romántica, Rosalia de Castro

Al caer despeñado en la hondura
desde la alta cima,
duras rocas quebraron sus huesos,
hirieron sus carnes agudas espinas,
y el torrente de lecho sombrío,
rasgando sus linfas
y entreabriendo los húmedos labios,
vino a darle su beso de muerte,
cerrando en los suyos el paso a la vida.

Despertáronle luego, y temblando
de angustia y de miedo,
-¡Ah!, ¿por qué despertar? -preguntóse
después de haber muerto.

Al pie de su tumba
con violados y ardientes reflejos,
flotando en la niebla
vio dos ojos brillantes de fuego
que al mirarle ahuyentaban el frío
de la muerte, templando su seno.

Y del yermo sin fin de su espíritu
ya vuelto a la vida, rompiéndose el hielo,
sintió al cabo brotar en el alma
la flor de la dicha, que engendra el deseo.
Dios no quiso que entrase infecunda
en la fértil región de los cielos;
piedad tuvo el ánimo triste
que el germen guardaba de goces eternos.



Este poema es de movimiento romántico, un movimiento cultural y político que surgió a finales del siglo XVII en Alemania e Inglaterra, y el siglo XIX se extendió por Francia, Italia y España. Surgió como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la ilustración y el Clasicismo, con la prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es un rasgo revolucionario e incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo es que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se desarrollan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.
El Romanticismo favorecía, ante todo: la conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía, el amor y los sentimiento; la valoración de lo diferente frente a lo común que lleva una fuerte tendencia nacionalista; el liberalismo frente a la ilustración; la originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único: la creatividad frente a la imitación neoclásica; y la obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada. 

 
Rosalia de Castro nació el 24 de febrero de 1837 en Santiago de Compostela. Hija del sacerdote José Martínez Viojo y de María Teresa de la Cruz de Castro, de familia hidalga. Su obra marcadamente romántica, se caracterizó por la expresión sencilla, el carácter simbólico y el tratamiento de temas como: la denuncia social, la nostalgia por la tierra gallega, el descontento vital y los amores desgraciados. En 1959 publicó su primera novela "La hija del mar", donde en el prólogo la escritora intentó justificar su vocación literaria como una necesidad interna que no se elige, sino que se impone. En 1857 publicó su primer libro poético, "La Flor", al que le siguieron "Cantares gallegos" y "Follas Novas" ambos escritos en gallego. Su obra principal, "En las orillas del Sar", se publicó en castellano el 1884. También escribió novelas como "La hija del mar", de carácter folletinesco; "Flavio" y la costumbrista novela corta "Ruinas". I muchísimas obras más. Tuvo una grave enfermedad, cáncer de útero, que fue el motivo de continuas depresiones. Nunca aspiró a la fama, de echo, su marido fue el que la convenció de que publicara sus obras. Murió el 15 de julio de 1885.



La métrica está dividida en versos mayoritarios que son decasílabos, pero también hay algunos exasílabos y dodecasílabos, en un total de 27 versos repartidos en cuatro estrofas, ya que no tienen ningún esquema métrico. No hay una rima regular pero si hay una rima asonante: AbCBDbD-B -c-c aC-CDC -C-CAC-C. Hay un encabalgamiento en cada inicio de estrofa; ya que también hay veros suaves, come en los versos 3, 4, 7, 15 i 20; en los versos 10, 12, 21 i 23 encontramos versos arruptos.



En el tema podemos destacar que en la primera estrofa nos dice como se llega a la muerte físicamente, en la segunda nos explica el miedo hacia la muerte, como llegar a la puerta de los muertos nos lo resume en la tercera estrofa y por acabar, en la cuarta estrofa el cuerpo se muere y resucita el espíritu.



A la estructura interna podemos decir que las tres primeras estrofas hablan del camino a la muerte y en la última nos explica el camino a volver a vivir a través del alma y el espíritu.



Hay diversas figuras retóricas: hay dos anáforas (repetición de una palabra o grupo de palabras al principio de un verso o enunciado) distintas en este poema: en el v. 1 junto al v.14''Al'' y en el v. 5 con el v. 7 ''y''. Podemos encontrar muchos epítetos (adjetivo que destaca una cualidad del sustantivo sin aportar una información esencial. Puede ir antes o después del sustantivo.) en el v. 3 ''duras rocas'', el v. 4 ''agudas espinas'' y el v. 7 ''húmedos labios''. También podemos encontrar una metáfora (consiste en substituir un término real por un término imaginario, entre los cuales hay cierto parecido o algún rasgo en común, ya que el término real desaparece) en el v. 8 ''vino a darle su beso de muerte'' . Esta metáfora se distingue con la metáfora impura o imagen (los dos términos, real e imaginario, aluden a realidades diferentes, entre las que se establece una relación de semejanza. Los nexos pueden ser como, cual... o elementos comparativos: parecer, y estos desaparecen) en el v. 17 encontramos uno '' vio dos ojos brillantes de fuego''. En el v. 9 podemos encontrar una hipérbole (alteración del orden habitual de los elementos de la oración) ''cerrando en los suyos el paso a la vida'' podríamos decir ''los suyos se les cierra el paso a la vida''. Una de las figuras retóricas que son fáciles de encontrar es la interrogación retórica (pregunta que se formula sin esperar respuesta) en el v. 12 ''¿por qué despertar?''. Podemos encontrar una hipérbole (exageración) en el v. 18 el cual dice ''que al mirarle ahuyentaban el frío''. Y por acabar podemos decir que hay dos antítesis (contraposición de palabras o frases con el fin de destacar una idea) en el v. 24,25 y 26 ''infecunda – fértil – ánimo triste''.



En conclusión podemos decir que Rosalia de Castro expresa en el poema todo el camino que una puede hacer hacia la muerte, sus miedos y como el espíritu resucita al final. Podíamos decir que siempre nos llega la muerte pero si llevas una vida buena con Dios te recompensa.







Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada